Eco Expanded Cinema
Quiénes somos y con quién venimos
Somos una colaboración entre arte y ciencia, conformada por la ingeniera Natalia Monés Torrelles y la cineasta y artista medial Carolina Quezada Godoy, quienes comenzamos a desarrollar ECO EXPANDED CINEMA ante la necesidad de gestar prácticas artísticas que puedan reflexionar sobre el sentido del uso energético ante una sociedad completamente dependiente y hechizada por la tecnología eléctrica.
En este proceso hemos unido nuestro conocimiento a los conocimientos de nuestros colaboradores audiovisuales Alejandro Da Silva y Francisco Alvares, además del asesor y artista medial Matías Serrano y la diseñadora Martina Knittel. También contamos con el apoyo del mecánico automotriz Salvador Guerra y del tornero Miguel Olguin González ambos asesores electromecánicos de este proyecto. Para el diseño de los soportes de la obra y otras materialidades trabajamos con el diseñador industrial Marcelo Estay. Para la gestión de prensa contamos con la periodista Pamela Navarrete oriunda de la segunda región. Por último, mencionar el apoyo incondicional de Millaray Marchant, carpintera del cerro Esperanza de Valparaíso quien nos ha colaborado con la construcción de algunas estructuras en madera que hemos requerido para la obra.
El principal objetivo es explorar e investigar entorno a la paradoja que posee gestar prácticas artísticas dependientes de uso energético en nuestro tiempo en que el antropoceno ha plagado de acumulación, consumismo y dependencia electrónica la vida cotidiana. Esto además llevado a un lugar como la II región de Antofagasta, cuyo consumo total durante el 2020 para el uso energético de la gran minería chilena fue 53%, y que además se espera que siga creciendo a 17,0 TWh para el 2031, lo que significaría un 51% del uso total.
Buscamos además, expandirnos en red junto a proyectos que estén explorando prácticas artísticas o investigativas entorno al reciclaje de diversos materiales. Así como espacio que promuevan esto, como “Eco rayen”, proyecto ubicado en las cercanías a La Portada de Antofagasta, así también lugares de estudio para jóvenes como Liceos industriales o Universidades cuyos(as) estudiantes puedan accionar sus conocimientos técnicos para el desarrollo conjugado entre ciencia, tecnología, arte, bajo el método de prácticas colaborativas.
También conocimos el proyecto Crater-Lab en Barcelona, España donde presentamos el proyecto Ecoexpanded cinema y recorrimos las instalaciones de este laboratorio de creación, producción, experimentación y proyección cinematográfica independiente.