Eco Expanded Cinema
Capa III - TRABAJO DE CAMPO
“(...) Caminar, conocer, crear, los verbos de un método en movimiento” (p.8)
Silvia Rivera Cusicanqui.
El trabajo de campo ha sido fundamental, sin estar presentes: en y entre, no permitiría ver las múltiples posibilidades que tiene el territorio, pero por sobre todo las relaciones en equilibrio o en permanente crisis que sostiene, esto observado en sus más diversos rincones. La vida está en una constante tensión buscando el equilibrio, son demasiados factores que tensionan las relaciones ecológicas. Y por tanto la vida natural logra adaptarse, pero a ciertos costos. Nuestra vinculación como naturalistas en movimiento, ha sido la de unas observadoras que registran tensiones y esa búsquedas de equilibrios. Lo hacemos desde las alturas, tal cuál hoy quienes guían la construcción del relato productivo lo hacen. Desde la distancia de no habitar un territorio para tomar decisiones sobre él y de las máquinas creadas para homogeneizar la vida. Y la recorrimos por tierra desde la costa del pacífico en el eje de capricornio, hasta la cordillera entre volcanes y azufreras. Todo lo que está al medio entre estos bordes de lo que llamamos Chile, es una inconmensurable y abundante tierra mineral, las que Jussi Parikka nómina: Tierras raras, las que permiten por ejemplo la conducción eléctrica o la retención energética para alimentar la movilidad eléctrica.
Recorrer nos permitió gestar un cúmulo de materiales diversos sobre el territorio y la cadena de producción y distribución de la gran minería: conocer a agentes del lugar como científicos, organizaciones sociales e industriales y sobre todo horas de observaciones atendiendo puntos históricos, productivos, cotidianos, arqueológicos, geográficos y ecológicos por mar y tierra.
INVESTIGACIÓN EN MOVIMIENTO.
El primer viaje exploratorio en la península de Mejillones y sus alrededores fue pensado para hacer un primer scouting con el fin de definir el emplazamiento de la obra y un recorrido para determinar en qué lugares registraríamos imágen y sonido. La investigación de tesis de magíster de una de las co-creadoras con agentes locales y organizaciones territoriales como la Directora ejecutiva de la fundación del Gaviotín chico Sylvia Hernández, fue muy útil para trazar estas primeras coordenadas. Así mismo las conversamos con Susana Sánchez Baquedano, veterinaria investigadora de perros asilvestrados del borde costero de la segunda región.
Visitamos el Puerto de Mejillones y estuvimos conversando con la encargada de seguridad (foto puerto Mejillones). Recorrimos toda la costa norte de la península, playa Rinconada hasta Punta Angamos, ahí sorprendiéndonos con una estación de acopio y distribución de huiro de mar. Bosque de algas que acredita la amplia biodiversidad en que también existen loberas y nidificación en los acantilados de aves costeras. No obstante, así también una gran cantidad de perros. Entre ellos una madre amarrada a una casa de material ligero a nivel de mar, en la angosta playa del acantilado y más de seis cachorros asustados que ladraban incesantemente, junto a la hembra.
Eco expanded cinema: fotograma, terminal de recepción de carbón, Mejillones.
Eco expanded cinema: fotograma, termoeléctrica, Mejillones.
Fuimos a conocer la zona industrial de Antofagasta, recorrimos La Chimba donde compramos desechos industriales para la construcción del motor y sus dispositivos. Visitamos La Negra.
Eco expanded cinema: fotograma, planta de ácido bórico, Antofagasta.
Conocimos a quienes lideran el proyecto: EcoRayen lugar en que se realiza un potente trabajo en educación ambiental y recuperación del territorio costero cercano a La Portada.
Eco expanded cinema: fotograma, Morro moreno, Antofagasta.
Pudimos salir a navegar por la bahía de Mejillones gracias a Juan Menares de Turismo JM para avistar las ballenas que transitan estas costas.
Eco expanded cinema: fotograma, ballenas fines, bahía de Mejillones.
Eco expanded cinema: fotograma, acantilados La portada, Antofagasta.
Exploramos la costa sur hasta Tocopilla, donde conocimos algunos cementerios del pueblo originario de Los changos, también conocidos como Camanchacos; recorrimos la geografía costera en busca de perros asilvestrados que habitan estos territorios, los que en más de una ocasión desafían la vida y el ecosistema conocido, en que no eran un peligro para las colonias de lobos, hasta que se comenzó a tener registro que cazan y se alimentan de pupitos, los miembros más jóvenes de las loberas.
Nos adentramos al interior desde Calama avanzando por la extensa zona andina de Alto el Loa, recorriendo el Valle de Lasana, los salares de Carcote y Ascotán, entre medio de volcanes, como el más pequeño el Coruña.
Eco expanded cinema: fotograma, a los pies del volcán Poruña, una alpaca solitaria.
fauna propia de la zona, así como los desechos de la minería que permanecen pese al paso del tiempo, como en la antigua y abandonada azufrera que hay en Amincha, cerca de Ollague.
Recorrimos María Elena, conociendo la gran planta de concentración solar de Cerro Dominador que cuenta con una torre principal de 250 metros cuyo alrededor hay más de 10.000 espejos y genera una energía de 210 MW (100 MW fotovoltaica + 110 MW CSP), siendo al año una producción de 950 GW-h.
Eco expanded cinema: fotograma, sobre vuelo en dron, Cerro dominador - Mº Elena.
Esta zona habitada por la industria minera requiere de grandes cantidades de energía por lo que existen plantas eólicas y fotovoltaicas de gran escala. Recorrimos varias de estas plantas existentes a lo largo de la segunda región.